BUSCAR POR AUTOR
BUSCAR POR EDITORIAL
BUSCAR POR TITULO
BUSCAR POR CATEGORÍA
MARGEN DE PRECIO
El legado espiritual de una mujer extraordinaria. Durante medio siglo, esta mujer menuda y enérgica luchó por reconciliar a los occidentales con la muerte, y al hacerlo descubrió que en realidad se trataba de la vida.
Profusamente ilustrado, este libro nos ayuda a descubrir aspectos desconocidos de la vida y la obra del gran precursor del arte contemporáneo. Tras una introducción que nos acerca a la biografía de Goya, Natacha Seseña indaga en el entorno afectivo del pintor a través de las cartas a su amigo Martín Zapater y analiza la situación de la mujer en los siglos XVIII y XIX. Y con este telón de fondo, va desgranando también, una a una, las vidas de las mujeres más representativas en la pintura de Goya.
El cuerpo se ha convertido en objeto de la Historia porque es tributario de condiciones materiales y culturales que han cambiado radicalmente a lo largo de los siglos. De la lentitud a la velocidad, del retrato pintado a la fotografía, de los cuidados individuales a la prevención colectiva, de la cocina a la gastronomía, de la sexualidad vista desde la moral a la sexualidad vista desde la psicología; el lugar que ocupa el cuerpo en el mundo occidental ha ido evolucionando con los tiempos.
Con el Renacimiento, época a la que se dedica este primer volumen, aparece el cuerpo «moderno», un cuerpo en el que los atributos son imaginados independientemente de la influencia de los planetas, de las fuerzas ocultas o de los amuletos. No desaparecen las referencias sagradas, pero en este periodo se aviva el conflicto cultural, porque empieza a singularizarse el cuerpo con toda su autonomía.
El libro “Los elegidos”, contiene una reseña de algunos de los hechos políticos entre el 2007 y 2009 en Uruguay, en dibujos de Hogue y un DVD con sus viñetas.
Una especial edición con prólogo de Francisco Umbral e ilustraciones de Enrique Herreros.
“La obra se devora con los ojos; los textos de un historiador tan minucioso como Carlo Caranci se funden con la fantástica selección fotográfica, en la que se hallan las imágenes emblemáticas del conflicto junto a decenas de instantáneas novedosas y de algunas primicias absolutas” David Solar
Vio la luz en las orillas de Buenos Aires y Montevideo, hijo bastardo de gauchos, negros e inmigrantes. Prostitutas y cafishios lo bailaron en el burdel, verduleros y lavanderas en el conventillo. Fue mal visto, condenado, interdicto. Pero décadas después, ya refinado, alisado, conocería el lujo de los salones de París, llegaría a la eternidad en el disco y el cine, se convertiría en la marca del Río de la Plata
Puntada tras puntada, Mauricio Rosencof se ha valido de las agujas que le facilita el tiempo para hilar un tejido de relatos, diálogos y ensayos de diversos matices.
La punta de la madeja comienza con una serie de charlas que el escritor ha sostenido con variados interlocutores, para irse hilvanando luego con sus textos reflexivos y con la trascripción de conferencias que ha pronunciado. No obstante ser hasta ahora inédito, todo este material ha recorrido mucho mundo, conociéndoselo desde la Universidad de Columbia al Instituto de Criminología de Oslo.
Mientras la moral dominante condenaba a las mujeres “decentes” a una virtual abstinencia sexual- atando en una relación inseparable sexualidad y procreación- , admitía que otras, las prostitutas, estuvieran al servicio de los irreprimibles desbordes fisiológicos masculinos.
¿Qué puede ocurrir cuando tres chicas se toman dos días de vacaciones, agarran un coche prestado y se lanzan carretera adelante? Quizá no pase nada. O quizá sucedan tantas cosas, y tan decisivas, como para jamás olvidar el viaje.
Lady Philippa Marbury es… rara. A pesar de ser hija de un marqués, Pippa está más preocupada por los libros que por los bailes, por la ciencia que por disfrutar de la temporada, por su laboratorio que por el amor.
Incluye los títulos: La quinta ola, El mar infinito y La última estrella.
“Esta joven no puede moverse ni hablar, pero es excepcionalmente inteligente y tiene memoria fotográfica. La frustración por su discapacidad y el poder de su mente están tan bien logrados que te harán sentir como si estuvieras viviendo su vida” John Green autor de Bajo la misma estrella.