BUSCAR POR AUTOR
BUSCAR POR EDITORIAL
BUSCAR POR TITULO
BUSCAR POR CATEGORÍA
MARGEN DE PRECIO
Dieciséis años atrás, Caroline Crale fue condenada por asesinar a su esposo, el pintor Amyas Crale, cuando éste estaba a punto de abandonarla por una mujer más joven. Tras morir en prisión, Caroline dejó una carta a su hija de cinco años, Carla, reafirmando su inocencia. Ahora Carla sabe que necesita la ayuda del mejor detective del mundo para volver al pasado y hallar al verdadero asesino, honrando así la memoria de su madre.
Hércules Poirot someterá a sus peculiares interrogatorios a cinco sospechosos: a Elsa Greer, la última amante del difunto; a Angela, la hermanastra de Caroline; a la señorita Williams, la institutriz; y a los hermanos Blake, uno de ellos agente de bolsa y el otro aficionado a la botánica. Todos cuentan con una coartada sólida, pero uno de ellos miente. ¿Quién será el asesino?
Cuando la enfermera Amy Leatheram viaja al yacimiento arqueológico de Tell Yarimjah, en pleno desierto de Iraq, para cuidar a Louise Leidner, la mujer del director de la excavación, los acontecimientos le resultan más extraños de lo que jamás podría haber imaginado. Las aterradoras alucinaciones que sufre su paciente no parecen responder a ningún motivo. A medida que pasan los días, el ambiente se tensará cada vez más. Sin embargo, el equipo solo comprenderá la gravedad del asunto cuando se produzca un asesinato. Con una mancha de sangre como única pista, Hércules Poirot se embarcará en un viaje hacia los rincones más oscuros del alma para desentrañar un misterio que pondrá a prueba sus extraordinarias capacidades.
Un hotel alejado del caos de la ciudad es el sitio que ha escogido Hércules Poirot para relajarse. El ambiente es idílico hasta que aparece Arlena Stuart, la mujer de uno de los huéspedes. Joven, descaradamente bella, famosa actriz y con un talento especial para crear problemas por donde pasa, se convierte rápidamente en centro de críticas y celos por parte de las mujeres y en objeto de deseo de los hombres. Cuando Arlena aparece muerta, todos en el hotel parecen tener una buena coartada y las sospechas pronto recaen en Mr. Redfern, al que el resto de los huéspedes consideran su amante. Hércules Poirot tendrá que echar mano de nuevo a su legendaria astucia para desentramar un crimen en el que las apariencias juegan un papel clave.
Bobby Jones juega al golf con un viejo amigo y en el hoyo 17 la bola se pierde por un acantilado. Al bajar a buscarla encuentra a un hombre agonizante que le susurra: ‘¿Por qué no le preguntan a Evans?’. Estas palabras llegarán a poner en peligro su vida.
El príncipe Harry, duque de Sussex, es marido, padre, filántropo, veterano del ejército y activista por el bienestar mental y el medioambiente. Reside en Santa Bárbara, California, con su familia y tres perros.
Fue una de las imágenes más desgarradoras del siglo xx: dos niños, dos príncipes, caminando detrás del féretro de su madre mientras el mundo contempla la escena con pesar… y horror. A la vez que se daba sepultura a Diana, princesa de Gales, miles de millones de personas se preguntaron qué debían de pensar y sentir esos príncipes y qué rumbo tomarían sus vidas en adelante.
En el caso de Harry, esta es, por fin, esa historia.
Con su franqueza directa y sin concesiones, En la sombra es una publicación que marcará un hito, llena de lucidez, revelaciones, introspección y sabiduría, adquirida a un alto coste, sobre el eterno poder del amor.
Lady Ravenscroft y el General Ravenscroft aparecen muertos a tiros con el arma junto a ellos en las inmediaciones de un acantilado. La historia se da por cerrada pues se cree que se trató de un doble suicidio sin causas aparentes. Sin embargo, doce años más tarde la señorita Oliver, madrina de la hija del matrimonio fallecido y famosa escritora de novelas policiales, desentierra el caso.
La señorita Oliver recurre a la colaboración del detective Hércules Poirot. Ambos interrogarán a los sospechosos y los testigos vinculados con el viejo caso que, como los elefantes, deberán recurrir al reservorio de la memoria para desentrañar el misterio.
Quien no haya leído el trabajo de Fisher disfrutará descubriéndolo, y cautivará una vez más a quien ya la conozca. Una de las falacias más obvias es la de qué debemos comer. Los hombres sabios siempre han sabido que una nación vive tanto de lo que asimila su cuerpo como del conocimiento que adquiere su mente. Ahora, cuando la odiosa necesidad de la maquinaria de la guerra toma acero, algodón y humanidad, nuestro mecanismo privado y secreto debe ser más fuerte, por nuestro bienestar y por los ideales en los que creemos que creemos.
Dos relatos protagonizados por niños y que tienen en común que sus respectivos padres sonprisioneros de la dictadura militar uruguaya de los años 70.
El cuerpo sin vida del juez de paz y coronel retirado Lucius Protheroe aparece en el despacho del vicario de St. Mary Mead, un pequeño y tranquilo pueblo de la campiña inglesa.
La esposa del coronel y su amante, un joven pintor, confiesan el asesinato. Sin embargo, su vecina, Miss Jane Marple, una anciana solterona con un profundo conocimiento de la naturaleza humana y una agudísima intuición, descarta inmediatamente su culpabilidad. La hija adolescente del coronel, el neurótico coadjutor del vicario, que guarda un secreto que le atormenta, el doctor del pueblo, un exconvicto encarcelado por el coronel por caza furtiva y la enigmática viuda de un explorador a quien se ha visto discutir acaloradamente con el difunto forman la larga lista de sospechosos.
Habermas realiza en Teoría de la acción comunicativa un análisis en profundidad de la teoría de la acción y su fundamento racional, intentando satisfacer tres pretensiones fundamentales: 1. desarrollar un concepto de racionalidad capaz de emanciparse de los supuestos subjetivistas e individualistas que han atenazado la filosofía y teoría social moderna. 2. construir un concepto de sociedad en dos niveles que integre los paradigmas de sistemas y mundo de la vida; 3. elaborar una teoría crítica de la modernidad que ilumine sus deficiencias y patologías y sugiera nuevas vías de reconstrucción del proyecto ilustrado en vez de propugnar su definitivo abandono.
Habermas realiza en Teoría de la acción comunicativa un análisis en profundidad de la teoría de la acción y su fundamento racional, intentando satisfacer tres pretensiones fundamentales: 1. desarrollar un concepto de racionalidad capaz de emanciparse de los supuestos subjetivistas e individualistas que han atenazado la filosofía y teoría social moderna. 2. construir un concepto de sociedad en dos niveles que integre los paradigmas de sistemas y mundo de la vida; 3. elaborar una teoría crítica de la modernidad que ilumine sus deficiencias y patologías y sugiera nuevas vías de reconstrucción del proyecto ilustrado en vez de propugnar su definitivo abandono.
Habermas realiza en Teoría de la acción comunicativa un análisis en profundidad de la teoría de la acción y su fundamento racional, intentando satisfacer tres pretensiones fundamentales: 1. desarrollar un concepto de racionalidad capaz de emanciparse de los supuestos subjetivistas e individualistas que han atenazado la filosofía y teoría social moderna. 2. construir un concepto de sociedad en dos niveles que integre los paradigmas de sistemas y mundo de la vida; 3. elaborar una teoría crítica de la modernidad que ilumine sus deficiencias y patologías y sugiera nuevas vías de reconstrucción del proyecto ilustrado en vez de propugnar su definitivo abandono.
La inusual historia de amor en que dos personas que jamás se han visto se enamoran perdidamente.
Contra el viento del norte – En la vida diaria ¿hay lugar más seguro para los deseos secretos que el mundo virtual? Leo Leike recibe mensajes por error de una desconocida llamada Emmi. Como es educado, le contesta y como él la atrae, ella escribe de nuevo. Así, poco a poco, se entabla un diálogo en el que no hay marcha atrás. Parece solo una cuestión de tiempo que se conozcan en persona, pero la idea los altera tan profundamente que prefieren posponer el encuentro. ¿Sobrevivirían las emociones enviadas, recibidas y guardadas un encuentro «real»?
Cada siete olas – ¿Ya conoces a Emmi Rothner y a Leo Leike? Entonces es que has leído Contra el viento del norte, la inusual historia de amor en que dos personas que jamás se han visto se enamoran perdidamente por e-mail.
¿Opinas que los enamorados se merecían verse personalmente, aunque fuera sólo una vez? Comienza a leer Cada siete olas.
¿Te dispones a abrir este libro sin conocer Contra el viento del norte? Aquí tienes el equipaje necesario: Leo Leike vuelve de Boston tras poco menos de un año. En casa lo esperan noticias de Emmi Rothner. Ambos se dan cuenta de que sus sentimientos no han cambiado y piensan que quizá deberían verse una vez en persona. Pero Leo ha empezado una relación y Emmi sigue casada…
Daniel Glattauer vuelve a cautivar a los lectores y a la crítica internacional con su peculiar mirada sobre las relaciones amorosas en nuestro tiempo. Emmi y Leo nos enseñan que, después de que seis olas rompan en la orilla llega la séptima, y ésa trae siempre muchas sorpresas.
Aunque llevaban años leyéndose mutuamente y estaban en contacto desde 2005, Paul Auster y J.M. Coetzee no se conocieron en persona hasta febrero de 2008, cuando Auster y su esposa, la novelista y ensayista Siri Hustvedt, asistieron al Adelaide Literary Festival, en Australia. Poco después Auster recibió una carta de Coetzee proponiéndole embarcarse en un proyecto común en el que «podamos sacarnos chispas el uno al otro».
Aquí y ahora es el resultado de esa propuesta: un diálogo epistolar entre dos grandes escritores que se convirtieron en grandes amigos. El deporte, la paternidad, la crisis económica, el arte, el incesto, las malas críticas, la infancia, el matrimonio, el amor… son sólo algunos de los temas que tratan en los tres años que cubren estas cartas. Llena de citas, anécdotas personales y referencias cinematográficas, esta correspondencia ofrece un retrato íntimo de dos de los escritores contemporáneos más interesantes.
«Te considero un amigo, un amigo verdadero, y lo último que quiero en el mundo es que perdamos el contacto.» A lo cual Coetzee replicó: «Por supuesto que somos amigos de verdad. Y hasta podemos ser hermanos de sangre si quieres. La próxima vez que nos veamos podemos hacer una de esas ceremonias de mezclar la sangre.»
En estos siete textos relativamente independientes, pero vinculados en un único ensayo, Milan Kundera expone su concepción personal de la novela europea («arte nacido de la risa de Dios»). ¿Está su historia en vías de terminarse ? El caso es que hoy, en la época de las «paradojas terminales», la novela «ya no puede vivir en paz con el espíritu de nuestro tiempo : si aún quiere ‘progresar’ en tanto que la novela, no puede sino hacerlo en contra del progreso del mundo».</p><p>Uno de los textos está dedicado a Hermann Broch, otro a Franz Kafka, y, desde la primera hasta la última línea, la reflexión de Kundera es una constante referencia a los autores que constituyen los pilares de su «historia personal de la novela» : Rabelais, Cervantes, Sterne, Diderot, Flaubert, Tolstoi, Musil, Gombrowicz. En dos diálogos, el autor habla de su propio arte (arte en el sentido casi artesanal de la palabra), de las distintas maneras de crear un «ego experimental» (personaje), de la polifonía, de la composición…